miércoles, 27 de noviembre de 2013

OCASO ENERGÉTICO: LA IMPORTANCIA DE HABLAR DE LO IMPORTANTE

Las sociedades europeas y, muy especialmente, algunas como la española, se encuentran sumidas en un gran estupor ante la duración de esta crisis. Quedan ya muy atrás las promesas de ciertos gobernantes de que la superaríamos en 2010 y, a medida que pasa el tiempo, hemos empezado a interiorizar que esta pesadilla es mucho más profunda de lo que preveíamos en 2008. Y se cuela en nuestros pensamientos la sospecha de que quizá nunca vuelvan los tiempos del crecimiento.

Tal vez por eso ha resultado tan fácil anestesiar a nuestra sociedad con el mensaje del miedo. Buena parte de los españoles parecen paralizados por la irrupción de una realidad que no esperaban, y aparentemente no saben o no quieren reaccionar ante ella. Desde un punto de vista biológico, podría compararse con la conducta de algunas especies animales especializadas en un  hábitat o recursos muy concretos, que no logran adaptarse a cambios rápidos de su entorno. Las tortugas marinas que regresan siempre a criar a sus playas natales y que, cuando éstas son destruidas, simplemente cesan de reproducirse y desaparecen. De modo que, tal vez, nos dejamos dominar por el deseo de que "alguien" nos saque de ésta, aunque sea a costa de grandes sacrificios, de renunciar a derechos que creíamos fundamentales, de perder lo que es nuestro para que... quién sabe..., todo se arregle.

Sin embargo, una sociedad anestesiada y pasiva no está preparada para gestionar un régimen democrático. Puede que, en realidad, nunca lo hayamos estado y que incluso hayamos malinterpretado el término "democracia". Al evitar posicionarnos ante determinados temas, al rehuir los debates sobre lo que nos afecta colectivamente, al no tomar partido ante lo que les sucede a nuestros iguales, facilitamos que otros decidan y gestionen por nosotros. Muchas veces en nuestro perjuicio. Por eso es tan importante hablar de lo importante. A aquellos que deciden no hacerlo, no opinar ni movilizarse, la realidad también les acabará por alcanzar en casa. 

En mi opinión, esto es doblemente grave porque nuestro acceso a la información está fuertemente censurado. No de una forma explícita, sino mediante mecanismos sutiles y sumamente eficaces. Así que nos encontramos con una sociedad reacia a debatir y reaccionar que, encima, no dispone fácilmente de datos esenciales. En el plano medioambiental y, más concretamente, en el energético, se ha generado una eficacísima barrera para no hablar del ocaso energético. No se menciona en la televisión, apenas aparecen alusiones en la prensa. Incluso los movimientos ecologistas más influyentes parecen afrontarlo con un enorme tacto, proponiendo soluciones casi mágicas en el uso de las energías renovables. Los partidos de derechas hacen verdaderos malabarismos para obviar el tema y la izquierda parece totalmente desorientada al respecto. Porque, y ésta es la clave de la cuestión, en un escenario de ocaso energético el crecimiento económico y el desarrollo son imposibles.

Es decir, en un escenario de declive energético, esta crisis dejará de ser una crisis: se convertirá en algo permanente. O incluso peor, ya que los recursos irán disminuyendo paulatinamente. Si asumiéramos eso, tendríamos que tomar partido de muchas maneras. Tendríamos que hablar y decidir qué queremos hacer para asegurar el bienestar de las generaciones futuras y, mientras tanto, asegurarnos también el nuestro. Tendríamos que cuestionar las políticas que se están llevando a cabo con la excusa de sacarnos de la crisis. Tendríamos que expulsar a nuestros gobernantes y élites económicas por incompetentes y ladrones. Tendríamos que repartir la riqueza y cambiar nosotros mismos, en muchos sentidos. Pero, ¿cómo hacer todo eso, si antes no hemos hablado y comprendido ciertas cosas esenciales? Por ejemplo, comprender que el mundo es finito y que la energía que hemos estado consumiendo también lo es. 

Aunque se trata de conceptos fáciles de comprender de forma intuitiva, conviene recordar algunos datos: Por cada kg de comida que consumimos, se queman 4 kg de petróleo (puede decirse que comemos petróleo). Lo que en su día se llamó "revolución verde" (intensificación de las prácticas agro-ganaderas) nos ha encadenado a una dependencia de los combustibles fósiles cada vez mayor, mientras desmantelábamos alegremente nuestros sistemas tradicionales de cultivo y ganadería. Otro dato a recordar es que, financieramente, el crecimiento y el flujo de crédito se encuentran ligados indisolublemente en nuestro sistema capitalista y, a su vez, ambos están ligados a la disponibilidad de energía barata. Eso significa que, como no se conocen otras fuentes que puedan reemplazar a las fósiles (ciertamente las renovables no pueden), lo más seguro es que tanto el acceso al crédito como el crecimiento de la economía mundial se vayan apagando en las próximas décadas. ¿Por qué? Pues porque, aunque no hablemos de ello, no lo mencionemos o creamos en soluciones mágicas, el petróleo se agota. No es que vaya a pasar: lleva ya años decayendo y su declive inició nuestra crisis.

Veamos una gráfica que debería haber sido portada de cualquier periódico de tirada nacional, y estar en la cabecera de todos los informativos:


He tenido acceso a ella gracias al blog The Oil Crash (cuyo seguimiento recomiendo, una vez más, desde aquí). La fuente es, ni más ni menos que la Agencia Internacional de la Energía (AIE o, según sus siglas en inglés, IEA) más concretamente su último informe anual (2013). Creada por la OCDE a principios de los 70, en el contexto de la crisis del petróleo (aquella), desde sus orígenes ha tenido como función asegurar el suministro de petróleo, con el fin de mantener el crecimiento económico de los estados integrados en la propia agencia. No puede decirse, por tanto, que sea un organismo imparcial sobre cuestiones energéticas, pero en ocasiones aporta datos que, por sí solos, llaman poderosamente la atención. Esta gráfica, perdida en un extenso informe (más de 700 páginas), muestra las expectativas de la AIE respecto a la extracción de los diversos tipos de petróleo en las próximas décadas, de no realizarse "inversiones adecuadas". De hecho, ya con este dato, sabemos que la AIE prevé que la producción de petróleo caerá hasta el 15% de la actual hacia 2035. En dos décadas, dispondríamos de un 85% menos de la energía con la que nuestro sistema cuenta ahora. Dado que las conclusiones de la agencia son tachadas de excesivamente optimistas por muchos científicos (la inversión depende de previsiones optimistas), podría deducirse que ninguna "inversión adecuada" sería capaz de cambiar sustancialmente el panorama.

Uno de los científicos que llevan mucho tiempo tratando de explicar lo que sucede (con poco éxito en el público general, debido a la censura informativa) es Dennis Meadows:

Este científico estadounidense, ha sido director en tres institutos universitarios de investigación: en el MIT, en el Dartmouth College y en la Universidad de New Hampshire. Es además ex-presidente de la Sociedad Internacional de Dinámica de Sistemas, y de la Asociación Internacional de Simulación y Juegos. Fue el director del Club of Rome Project on the Predicament of Mankind, del que partió el informe Los límites del Crecimiento. En su intervención ante el Club de Roma en 2012, este investigador independiente aportó numerosos datos sobre el escenario al que nos acercamos. Según Meadows, en 2030 dispondremos de tan sólo un 15% de la energía neta disponible actualmente, tal y como establece la  llamada Curva de Hubbert: 


Ahora, cabe preguntarse si ese 15% se repartirá entre países como España, o quedará acaparado por potencias como EEUU o China. Imaginemos un país como el nuestro, con más de 47 millones de personas que alimentar, en gran medida concentradas en ciudades. Gente que no sólo come, sino que necesita calefacción en invierno, transporte, medicinas y todo tipo de bienes dependientes del petróleo.

Supongo que deberíamos estar hablando de ello y tomando las riendas de la situación, antes de que llegue el verdadero drama. A nuestro presidente le importan otras cosas, pero a nosotros nos va la vida en esos datos. Personalmente, creo que hay que ser optimista, porque hay mucho que puede hacerse. Eso sí, para ello hay que hablar primero de las cosas, llamar a nuestras pesadillas por su nombre. De lo contrario, seguiremos cabizbajos, confusos. A la espera, mientras el tiempo escapa.

lunes, 18 de noviembre de 2013

PRIVATIZAR CAMINOS PÚBLICOS, O PONER PUERTAS AL CAMPO

LA PLATAFORMA IBÉRICA EN DEFENSA DE LOS CAMINOS PÚBLICOS SE ORGANIZA ANTE EL ROBO DEL PATRIMONIO

Los nuevos ricos cierran los caminos públicos
El mundo rural ha sido ocupado por nuevos terratenientes que invierten sus fortunas, procedentes de pelotazos urbanísticos, en la compra de terrenos para crear cotos de caza. Los nuevos ricos, y caciques de la zona, llevan a cabo grandes cerramientos cinegéticos y cierran los caminos públicos, patrimonio de todos. Asociaciones senderistas y ambientales luchan contra la usurpación de los caminos públicos.
14/11/13 · 8:00
Edición impresa


CAMINO DE LA PEDRONA./ MARÍA JOSÉ ESTESO POVES.


“Han llegado unos señores de fuera con dinero y han cerrado los caminos públicos del pueblo. Los vecinos están muy cabreados. Unos caminos por los que han pasado durante toda la vida, y que llevan a unas zonas con vistas impresionantes, están cerrados a cal y canto”, dice María Carmen García, alcaldesa del municipio de La Pesquera, Cuenca, de 250 habitantes, enclavado en el El Parque Natural de las Hoces del Cabriel, donde otro camino, éste en el término vecino de Minglanilla, ha sido cerrado, lo que impide el paso a ese espacio natural. La alcaldesa de La Pesquera relata a Diagonal que los nuevos terratenientes del pueblo, que han cercado grandes extensiones para cotos de caza, han intentado intimidarla.Ella ha iniciado el proceso para abrir esos caminos públicos y ahora tendrá que acudir a los tribunales.

Éste no es el único caso. María Carmen García ha asistido a las VII Jornadas de Caminos públicos celebradas en Constantina, Sevilla, el 1, 2 y 3 de noviembre pasado, donde se han reunido representantes y activistas de más de 15 organizaciones ambientales y senderistas de todo el Estado español que se enfrentan a la usurpación de los caminos públicos en su territorio.

En los últimos años, los nuevos ricos del ladrillo están invirtiendo sus fortunas en el mundo rural. Compran fincas que juntan para crear cotos cinegéticos y que envuelven con vallados 

La privatización o el robo de caminos públicos, vías pecuarias y el dominio público hidráulico (ribera de los ríos) es una constante. En los últimos años, los nuevos ricos del ladrillo están invirtiendo sus fortunas en el mundo rural. Compran fincas que juntan para crear cotos cinegéticos que envuelven con vallados, y dentro de ellos se quedan los caminos públicos, muchas veces únicas vías de comunicación entre pueblos.

Caciques y nuevos señoritos
Son caciques, nuevos señoritos, propietarios 'aprovechados' y hasta la propia Adminis­tración autonómica los que ponen puertas al campo con la complicidad, en muchos casos, de los ayuntamientos. “Es una vuelta al pasado, al caciquismo, me genera mucha tristeza y rabia”, dice José Manuel Flores, presidente de la Plataforma Ibérica en Defensa de los Caminos Públicos, que en 2007 puso en marcha, con otros activistas, la plataforma en Andalucía, una de las comunidades más afectadas por el cierre de caminos, junto a Extremadura y Castilla-La Mancha.


“La Ley municipal y el reglamento de bienes de dominio público, en su Artículo 5, señala que los caminos públicos son inalienables, inembargables e imprescriptibles" 

Para el geógrafo catalán Xavier Campillo, experto en caminos, no existe vacío legal y nuestra jurisdicción recoge en varias normativas la defensa de los caminos públicos como bienes patrimoniales que no se pueden vender.  “La Ley municipal y el reglamento de bienes de dominio público, en su Artículo 5, señala que los caminos públicos son inalienables, inembargables e imprescriptibles. Para desafectarlos [cambiar su uso], se requiere un expediente del Ayuntamiento al que pertenezcan que acredite la ‘oportunidad y legalidad’ de esa desafección”, señala Campillo a este medio. Además, los motivos de ese cambio de uso deben ser, en todo caso,“la utilidad pública”. También la Consti­tución reconoce el derecho a la libre circulación (Art. 19) y a disfrutar del medio ambiente (Art. 45), derechos fundamentales que se violan con la usurpación de los caminos.

Precisamente en Constantina, Sierra Norte de Sevilla, el Ayun­tamiento ha cerrado el acceso a un monte público todo el año, con la excusa de que es peligroso pasear por la presencia de cazadores. Es a éstos a los se que ha ‘entregado’ el disfrute de ese patrimonio.
Abrir el paso de los caminos
“El corazón nos pide usar los alicates”, reconoce Flores. Se refiere a una de las primeras acciones en Andalucía, donde decenas de personas atravesaron una finca donde se habían cerrado los caminos públicos que la atravesaban, en Lugros, Granada, gracias al corte de la alambrada. De entonces, hay pendiente una multa de 3.000 euros y la imputación penal de seis personas, entre ellas el alcalde de Lugros. En esa lucha están también el club de montaña Elbruz y la asociación senderista de El Batolito (Sevilla).

“El corazón nos pide usar los alicates...”, reconoce Flores. Se refiere a una de las primeras acciones en Andalucía, donde decenas de personas atravesaron una finca donde se habían cerrado los caminos públicos que la atravesaban

En Córdoba nació otra organización pionera que integra la plataforma: “A Desalambrar surge en 2001 formada por grupos senderistas, ciclistas y ecologistas preocupados por el masivo cierre de caminos. De 67 caminos públicos en la Sierra de Córdoba capital, 44 están cortados total o parcialmente.

En otros pueblos del norte, la situación es peor, conmunicipios con un 80% de caminos cerrados”, afirma Manuel Trujillo, portavoz de A Desalambrar, que ha conseguido movilizar en la última manifestación a más de 2.000 personas y que el Ayuntamiento de Córdoba esté a punto de aprobar un inventario de caminos públicos.

Extremadura, donde se repite la misma práctica, es la única Comunidad Autónoma que tiene una legislación de caminos públicos y ha inventariado sus vías, en todos sus municipios. Éste es el método para registrarlos e impedir que los propietarios de las tierras los usurpen e impidan la libre circulación.

En Salamanca también existe una asociación contra el cierre de nuestros caminos. "Los caminos que no se quedan los caciques se los comen las zarzas", dice Vicente García presidente de la asociación Trochas ViejasEl cierre de caminos en el pequeño municipio de Martinamor llevó al secretario de este grupo, Jesús Cabanillas, a crear la asociación en 2009 y hacer un estudio de los caminos de su pueblo. Varios estaban cerrados. Después organizaron unas jornadas para debatir sobre este patrimonio público y hoy siguen en la misma lucha dentro de la Plataforma Ibérica en Defensa de los Caminos Públicos. "Vivo en Béjar y tampoco allí tenemos apoyo local y por eso nuestro fuerza esta en la unión con las organizaciones que componen la plataforma" afirma García.

Un camino con historia

La foto cartográfica del vuelo americano de 1956, una guía de viajes a caballo por la sierra de Segovia de los ingenieros Breñosa y Castellarnau  o un documento de la guerra civilha servido a Ecologistas en Acción de Segovia para revindicar otro camino cortado en una gran finca de caza, La Sauca, propiedad de los descendientes del general Martínez Campos. Camino público que reconocen haber recorrido muchos mayores de la zona y cuyo testimonio será decisivo ante los tribunales que tienen que decidir sobre la  titularidad del mismo. Antes, los activistas segovianos han llevado a cabo varias marchas revindicativas por el camino de La Pedrona, en las dos últimas, 2009, con casi 300 personas, y 2010, más de 200, pasaron arrastrándose por debajo de la valla que cierra el camino ante la presencia de la Guardia Civil y los propietarios de la finca.

Camino público cerrado en el paraje de El Hayadal, en el Valle de Manzanedo, Burgos.

Valle de Manzanedo
Pero el cierre de caminos va más allá. En el Valle de Manzanedo, municipio formado por 16 pequeños pueblos, en Burgos, y con 140 vecinos censados, se han cerrado dos pueblos enteros y todos sus caminos. “Fuente Humorera y Rioseco están cercados. Alfonso Pérez-Andújar Escudero, un empresario ganadero, que fue uno de los dueños de Clesa ha cerrado 800 hectáreas con una alambrada de 2 metros de altura y dentro se encuentran dos pueblos ahora 'de su propiedad'. Es una tercera parte del municipio. Una barbaridad”, dice Jesús Pitarque, que inició la lucha por la apertura de los caminos públicos del Valle de Manzanedo junto a otras personas y crearon la Asociación Rus Redire (volver al campo) en 2010 de la que es presidente.

“Fuente Humorera y Rioseco están cercados, forman parte de las 800 hectáreas que ha comprado Alfonso Andújar Escudero, un empresario ganadero, que fue uno de los dueños de Clesa"

“Este señor compró a otro propietario las tierras; un funcionario de la Consejería de Agricultura de Castilla y León que se hizo (gratis) con muchas fincas y formó un gran coto con tierras abandonadas que no estaban registradas. En esta zona, el campo era de subsistencia y ­en los '50 se abandonó”, aclara Pitarque. Al parecer el funcionario de Agricultura llevó a cabo una escrituración fraudulenta de decenas de terrenos abandonados, un sistema de matriculación de fincas cuya propiedad no estaba registrada, pero que sí tenían dueños.

Rodeados por una valla quedan ahora Fuente Humorera, donde el terrateniente "ha derruido todas las casas antiguas y se ha construido una gran mansión con todos los lujos imaginables. En este pueblo quedan las ruinas de la vieja iglesia románica de San Román. Ahora las calles no aparecen en ningún plano", explica Pitarque que ha creado una web  y cinco blogs que informan del robo de este patrimonio público con la connivencia del Ayuntamiento de Valle de Manzanedo que permutó los caminos públicos para entregárselos al nuevo cacique. En Rioseco se encuentran todavía algunas infraestructuras: calles, alumbrado...y el terrateniente ha instalado una granja de cabras y una fábrica de quesos que se anuncia como ecológica, en la que era la granja de un monasterio cuyas bellas ruinas siguen en pie.

También en el Valle de Manzanedo, en la comarca  de Las Merindades, otros propietarios, que figuran como inmobiliaria Gesnor han cerrado los caminos con vallas y candados en la zona de El Hayadal, entre ellos el Sendero Natural del Ebro GR99 e incluso dos puentes sobre el río Ebro tienen verjas de hierro que impiden el paso.

La lucha durante años de Pitarque y los integrantes de la Asociación Rus Redire no ha parado, llegaron a presentar 400 alegaciones contra el cierre de caminos, entre otras iniciativas. Además, El procurador del Común ha dictado varias resoluciones y finalmente ha intervenido la Junta de Castilla y León declarando nulo el convenio del propietario y el Ayun­tamiento del Valle de Manza­nedo (PSOE), que en mayo desafectó e iba a permutar los caminos de Fuente Humorera y Rioseco para entregarlos definitivamente al dueño de los terrenos. Pero a día de hoy “los caminos siguen cerrados. Aquí nadie hace nada.”, denuncia Pitarque.

“Somos camineros”
La Sociedad Caminera del Real de Manzanares también integra la Plataforma Ibérica en Defensa de los Caminos Públicos. Su ámbito de actuación está en la provincia de Madrid. Ricardo Roquero es el portavoz y se declara caminero: “Nosotros defendemos la caminería, somos camineros concienciados. Desde el primer Congreso de la Caminería se definió ésta como la suma del camino, caminante y entorno. Eso significa que no vamos a ciegas por los caminos, que los pisamos en compañía de otras personas, y esas personas nos interesan tanto como el camino y ese entorno y medio cultural e histórico”. Roquero reivindica el compromiso desde los caminos y apunta que vivimos en un momento de privatización, de pérdida de nuestro patrimonio donde se enclava también la defensa de los caminos públicos. Su asociación ha conseguido que el Ayuntamiento de Torrelodones abra el camino de El Pardillo cerrado por un propietario.

Enlace:

jueves, 14 de noviembre de 2013

MEMORÁNDUM EN DEFENSA DEL TAJO

Nota de prensa. 12 noviembre de 2013
Más de 100 organizaciones denuncian las maniobras trasvasistas, centralistas y privatizadoras del gobierno en la gestión nacional del agua
-      El Partido Popular cambia las reglas del juego en materia de agua por la puerta de atrás, sin debate ni participación pública. 
-      El PP modifica el Plan Hidrológico Nacional en el trámite de enmiendas de la Ley de Evaluación Ambiental, y se puede aprobar en una semana. 
-      Los cambios realizados permitirían, por ejemplo, autorizar un trasvase desde el Ebro sin ningún acto legislativo adicional.
En base al Memorándum firmado entre el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y las regiones de Murcia y Valencia relativo al trasvase Tajo-Segura, un grupo de expertos vinculados a las regiones del Segura, y conocidos por su férrea defensa de los trasvases a esta cuenca, ha elaborado en secreto y con total opacidad, la modificación no solo del régimen legal del trasvase Tajo-Segura, sino también de la Ley de Aguas y del Plan Hidrológico Nacional, en varias disposiciones introducidas sorpresivamente en octubre de 2013 en el trámite de enmiendas a la Ley de Evaluación Ambiental en el Congreso, que dan un giro radical no sólo a la regulación del trasvase Tajo-Segura, sino también a la política de aguas en este país. Todo ello sin absolutamente ningún debate ni información pública, y eludiendo cualquier participación de importantes Comunidades Autónomas que podrán verse afectadas por esta regulación, como Aragón, Cataluña, Andalucía, Castilla y León, etc.
El Memorándum Tajo-Segura, a pesar de lo que pueda indicar su nombre, , introduce también en la Ley de Evaluación Ambiental dos enmiendas que modifican el Texto Refundido de la Ley de aguas y el Plan Hidrológico Nacional, que afectan de forma muy importante a todas las cuencas de este país y a la planificación hidrológica nacional, sin participación, información, ni debate público alguno. Estos cambios sientan la base legal para “poner en orden”, en beneficio de los intereses trasvasistas, la asignación y redistribución de recursos a nivel nacional, cuyos elementos clave son: autopistas del agua, ente suprarregional estatal que asigne recursos entre distintas cuencas, ya sean trasvases o cesiones de agua, y entrada de la inversión privada.
Estas dos enmiendas, que introducen importantes cambios en las cesiones de derechos intercuencas y posibilitan la limitación anual por el Ministerio-Dirección General del Agua de los desembalses máximos o agua que podrá circular en la cuenca cedente de cualquier trasvase, vigente, o futuro (Tajo, Ebro, Júcar, etc.), son el inicio de la materialización de las tesis trasvasistas y de su modelo de plan hidrológico nacional, para todo el país, y especialmente para el Tajo, Júcar y Ebro. El cambio supone una importante regulación de dos aspectos de los trasvases o cesiones de agua intercuencas, que nuestra normativa reservaba al Plan Hidrológico Nacional, evitándose con su forma de aprobarlas “incómodos” debates, participación y previsible oposición de otras regiones y usuarios afectados: Ebro, Aragón, Cataluña, Júcar-Vinalopó, etc.
Parece claro que los nuevos trasvases o ampliaciones de los existentes ya no se van a denominar así, sino "cesiones intercuencas". El nuevo plan hidrológico comienza aquí, y su primera piedra son estas dos enmiendas a la Ley de Evaluación Ambiental. Posteriormente, solo será cuestión de dar entrada a la inversión pública o preferentemente privada para construir esas autopistas del agua, y desarrollar los aspectos fundamentales del “nuevo modelo de gestión del agua” mediante Reales Decretos del Gobierno, o incluso órdenes ministeriales.
Los cambios harán imposible el cumplimiento de las Directivas Europeas en el Tajo
Además, el memorándum, y las enmiendas introducidas en base al mismo en la Ley de Evaluación Ambiental, cambia radicalmente el régimen hasta ahora existente en el trasvase del Tajo, en el que los beneficiarios del trasvase únicamente tenían una expectativa, y no un derecho legal, al uso de aguas que la planificación de la cuenca del Tajo determinara como excedentarias, por encima de un determinado volumen embalsado en Entrepeñas y Buendía.
En la nueva regulación derivada del memorándum se otorga un derecho automático al trasvase en determinadas condiciones, y se obvia la remisión al plan de cuenca del Tajo para decidir los excedentes y los desembalses al río desde su cabecera, debilitándose la preferencia de la cuenca cedente, y abriéndose la puerta a la existencia de un derecho legal al trasvase, reiteradamente denegado por la jurisprudencia del Tribunal Supremo, que posibilitará la reclamación de cuantiosas indemnizaciones por los beneficiarios del trasvase, en el caso de que la futura planificación del Tajo, en aplicación de la Directiva Marco del Agua, introduzca mayores caudales ecológicos en este río, o simplemente ante la necesidad de mayor uso del agua de la cabecera por la cuenca del Tajo, la más poblada de España.
¿Qué está pasando?
De facto el Partido Popular introduce por la puerta falsa modificaciones muy importantes a la Ley de Aguas y al Plan Hidrológico Nacional que les permitiría desarrollar, sin pasar de nuevo por el Parlamento:
  • Una Agencia Nacional o ADIF del Agua que centralice las decisiones de la planificación y asignación del agua por encima de las confederaciones hidrográficas y las comunidades autónomas.
  • Un banco nacional del agua en el que los usuarios, principalmente regantes, puedan venderse los derechos entre diferentes cuencas, posibilitando trasvases privados de agua.
  • Una red de “autopistas del agua” con capital preferentemente privado, que eufemísticamente sustituiría el polémico término “trasvase”.
  • Una privatización de la gestión del agua y de los trasvases.
¿Por qué es importante?
Eliminar estas enmiendas es importante:
  • Para no dejar únicamente en las manos de la Dirección General del Agua la toma de decisiones que deben consensuarse en los territorios.
  • Para evitar que puedan llevarse a cabo nuevos trasvases como el trasvase del Ebro, por la puerta de atrás y sin informar a los ciudadanos.
  • Para evitar que el agua de todos pueda ser comprada y vendida al mejor postor transfiriéndola a muchos kilómetros del río por el que debe circular.
¿Qué hay que hacer?
Es necesario que el proyecto de Ley de Evaluación Ambiental sea retirado y se tramite como dos iniciativas diferentes, una, la de la evaluación ambiental, y otra, en su caso, con la normativa de aguas. Ambas iniciativas deben contar con el suficiente debate y participación pública.
En cualquier caso las organizaciones firmantes se oponen a:
  • El Memorándum Tajo-Segura.
  • El mantenimiento de los trasvases.
  • La privatización de la gestión del agua.
Firman:
Entitades autonómicas, regionales o locales: Acció Ecologista – Agró, Amigos del Río y de los Espacios Naturales Alcañiz, ARBA, Asociación de Empresarios Turísticos de Murillo de Gállego y Aldeas, Asociación Ecologista del Jarama “El Soto”, Asociación Gállego Activo, Asociación Geográfica Ambiental, Asociación Naturalista de Aragón (ANSAR), Asociación Ongaiz (Ecologistas en Acción de Sangüesa), Asociación para la Conservación de los Ecosistemas de La Manchuela (ACEM), Asociación Río Aragón, Coordinadora Biscarrués-Mallos de Riglos. El Bergantes no se toca. Federaciones de Asociaciones de Barrios de Zaragoza, GRAMA, Iniciativa Ciudadana contra el recrecimiento de Yesa “Yesa+No”, Jarama Vivo, Marea Azul del Sur, Plataforma Ciudadana Objetivo Bandera Azul en el Río Alagón,Plataforma contra la Especulación Urbanística y Ambiental de Candeleda, Plataforma de Defensa del río Queiles, Plataforma de Toledo en Defensa del Tajo, Plataforma en Defensa de l´Ebre (PDE), Plataforma en Defensa de los Ríos Tajo y Alberche de Talavera de la Reina, Red de Agua Pública de Aragón, Río Susía, Slow Food Gredos-Tiétar, Unión de Consumidores de Aragón (UCA), Xúquer Viu.
Redes por una Nueva Cultura del Agua. Las redes firmantes que se presentan a continuación, lo hacen en representación de decenas de entidades cada una: Cuenca Azul – Río Ebro, Red Andaluza de la Nueva Cultura del Agua, Red Ciudadana por una Nueva Cultura del Agua en el Tajo/Tejo y sus Ríos (Red del Tajo), Red por una Nueva Cultura del Agua del Júcar, URA Nueva Cultura del Agua – Plataforma Navarra en defensa de los ríos
Entidades de ámbito nacional: AEMS – Ríos con Vida, Amigos de la Tierra,Asociación Española de Operadores Públicos de Abastecimiento y Saneamiento (AEOPAS), Centro Ibérico de Restauración Fluvial (CIREF), COAGRET, Coordinadora de Afectados por Grandes Embalses y Trasvases, Ecologistas en Acción, Fundación Nueva Cultura del Agua (FNCA), Greenpeace, SEO/BirdLife, Unión Nacional de Pescadores Conservacionistas (UNIPESCA), WWF – España


martes, 12 de noviembre de 2013

SALTAMONTES DE MATORRAL (Steropleurus brunnerii) EN UN ROBLEDAL TOLEDANO

Con el mes de noviembre comenzando, aprovechamos uno de esos sábados de sol para hacer una interesante ruta por el sur de Toledo, una vez más en la franja montañosa que separa esta provincia de Ciudad Real. La mayor parte del recorrido atraviesa bosques de roble melojo (Quercus pyrenaica), árboles que se ven favorecidos por las condiciones de mayor humedad y frescor en la umbría de los montes. Resulta curioso como, recorriendo unos pocos km, podemos pasar de dehesas de encinas y monte bajo con vegetación esclerófila a esto:


Los robledales no son maduros. La talla de la mayoría de los árboles indica que no tienen más que unas décadas de vida. No obstante, en barrancos protegidos pueden encontrarse gigantes varias veces centenarios y, de algún  modo, parece que esta zona siempre ha conservado restos de bosque caducifolio incluso en las peores épocas de carboneo y talas. Prueba de ello es que pudimos observar ejemplares muy viejos de algunos árboles propios de bosques húmedos, como el cerezo silvestre. A ellos les dedicaré otra entrada.

Sin embargo, las plantas no son las únicas criaturas llamativas. Existe una enorme diversidad de especies de hongos y animales también, incluyendo muchos invertebrados interesantes. Es el caso de un gran saltamontes de matorral, que pudimos fotografiar en una roca junto al camino que recorre el robledal:


Se trata de una hembra, fácil de identificar gracias al afilado ovipositor que sobresale de su abdomen. Lo que es mucho más complicado, es acertar con la especie. Se trata de un ortóptero perteneciente a la familia Tettigoniidae, que cuenta con numerosas especies en nuestra península, incluyendo algunos de nuestros saltamontes más corpulentos, conocidos como chicharras. El ejemplar que encontramos podría ser, en mi humilde opinión y teniendo en cuenta que sé lo justito de invertebrados, una hembra de Steropleurus brunnerii. Buscando imágenes sobre la morfología de la parte superior del tórax, es la especie que se me parece más. No obstante, dada la diversidad de ortópteros de este grupo en nuestro territorio, es complicado de decir sin el examen de un experto. Y, en cualquier caso, Steropleurus brunnerii es una especie rara en Castilla la Mancha, donde se ha capturado en Toledo, si bien existen citas para Cuenca. Steropleurus brunnerii es un endemismo ibérico. El área de distribución mundial de este saltamontes se circunscribe a nuestro país (en Cuenca, Toledo, Madrid, Segovia, Ávila, Cáceres, Jaén y Zaragoza) y en algunas localidades de Portugal.

Como algunos de sus parientes, Steropleurus brunnerii tiende a aparecer en zonas montanas. Las colonias conocidas en Toledo aparecen a poco más de 800 m de altitud. Ocupa generalmente matorrales aclarados, permaneciendo en estratos arbustivos dominados por Cistus ladanifer, Cistus albidus y Thymus zigis. Las jaras, aunque sobre todo Cistus ladanifer, resultan muy abundantes en la zona donde encontramos el ejemplar, cerca del camino y en cualquier lugar aclarado y con suelo pedregoso. Los adultos suelen encontrarse a partir de julio, alcanzando sus mayores densidades en agosto. A partir de este mes su número se reduce en el campo, aunque pueden encontrarse algunos incluso hasta noviembre. Esto significaría que ese sábado encontramos uno de los últimos adultos activos y, a su vez, explicaría por qué se encontraba completamente inmóvil.

Los ortópteros, o saltamontes, se encuentran entre los insectos más antiguos. Durante el Mesozoico, antes de que las plantas con flores aparecieran en nuestro planeta y provocaran la explosión de insectos asociados a ellas, los saltamontes eran uno de los grupos dominantes de esta inmensa clase. Provistos de unas mandíbulas fuertes, han sido capaces de explotar una gran variedad de alimentos, incluida la vegetación fibrosa, difícil de digerir. En nuestro país podemos encontrar una diversidad apabullante de estos artrópodos, ocupando una diversidad de hábitats enorme. Muchos de ellos, además, son endémicos de regiones muy concretas.

martes, 5 de noviembre de 2013

OTRO INVERTEBRADO DE LOS CERROS DE ARANJUEZ: MANTIS ENANA EUROPEA (Ameles spallanziana)

Una de las pruebas del gran valor biológico de los cerros yesíferos del sur y sureste de Madrid, es que a poco que nos fijemos, descubrimos una variedad asombrosa de formas de vida de pequeño tamaño. A veces, incluso, sin pretenderlo ni buscarlas, nos cruzamos con plantas o invertebrados muy interesantes. Éste es el caso de la pequeña mantis enana (Ameles spallanziana) que fotografió David con su móvil en los cerros de Aranjuez, a principios de este mes de octubre:


Nada como mirar por donde pisamos para descubrir criaturas como ésta; máxime en un país como el nuestro, con una fauna de invertebrados variadísima y sumamente interesante.

Como otros animales, incluidos numerosos artrópodos, Ameles spallanziana puede observarse fácilmente en otoño. Es un mántido exclusivo del Mediterráneo occidental, encontrándose poblaciones en diversas áreas del norte de África (Marruecos y Argelia), mientras que en el continente europeo aparece en regiones de clima mediterráneo de la península ibérica y del extremo sur de Francia. Se trata de un insecto propio de ambientes secos y cálidos, ocupando matorrales bajos, herbazales no húmedos y, en general, medios esteparios y arbustivos áridos o semiáridos. Es rara en medios arbolados y no suele aparecer en bosques (sobre todo si son extensos). En este sentido, la vegetación gipsófila, de bajo porte, que predomina en los cerros yesíferos de Aranjuez, parece un hábitat perfecto.

La mantis enana es realmente un insecto muy pequeño, sobre todo teniendo en cuenta las dimensiones que alcanzan algunos de sus parientes: mide entre 1 y 2'5 cm, lo que la hace difícil de observar. También es característico el marcado dimorfismo sexual de esta especie. Los machos, de complexión ligera, presentan alas funcionales y son capaces de volar. Las hembras, mucho más robustas, se caracterizan por tener un gran abdomen curvo y alas vestigiales. Claramente, este ejemplar era una hembra:


Como otros de sus parientes, la mantis enana es un predador obligado. Se alimenta de pequeños artrópodos (fundamentalmente insectos y arácnidos de campo abierto), que captura normalmente al acecho. Aun así, este invertebrado puede correr a gran velocidad, sobre todo si el tiempo es muy caluroso.

Con respecto a su biología reproductiva, es similar a la de otros mántidos. La reproducción tiene lugar durante el verano y hasta mediados de otoño (dependiendo del clima). Tras el apareamiento, la hembra deposita los huevos en una masa de espuma que se endurece rápidamente en contacto con el aire. Dicha masa, llamada ooteca, permanece pegada a una piedra u otro substrato firme hasta la eclosión, que se produce en pocas semanas. Las crías no atraviesan una fase larvaria compleja, sino que nacen en estado de ninfa, tal y como sucede con los saltamontes y otros insectos primitivos. Esta ninfa es bastante parecida a los adultos, aunque diminuta, y crece rápidamente realizando varias mudas. Un aspecto curioso de esta estrategia de desarrollo es que, cuando alcanzan el tamaño definitivo y realizan la última muda, el color de la mantis queda fijado. Eso significa que, mientras que el juvenil adapta su color para mimetizarse con el entorno, esta habilidad se pierde en los adultos. Si durante la última muda el individuo era verde, por encontrarse en un ambiente con hojas o gramíneas vivas, ese color verde permanecerá ya durante toda su vida.

Parece ser que la hembra fotografiada por David, se desarrolló en un medio seco, en el que predominaban los colores pardos o terrosos. En cualquier caso, debe ser muy difícil de encontrar entre los espartos y tomillos, sobre todo si no se mueve y no tenemos mucha suerte.