Otro de los insectos que pudimos fotografiar en la cuenca alta del río Escabas, fue este lepidóptero de coloración sorprendente:
Se trata de una hembra de Eurranthis plummistaria, claramente diferenciable de un macho por la estructura simple de las antenas (en los machos adoptan una forma plumosa muy llamativa). A diferencia de lo que sucede con muchas polillas del grupo de los geométridos, Eurranthis plummistaria presenta una coloración muy contrastada y viva, con sutiles combinaciones de amarillo, blanco, negro y oro.
Se trata de un endemismo del Mediterráneo occidental: se encuentra en el noroeste de África, la península ibérica, el sur de Francia y el noroeste de Italia (Liguria). Esta especie ocupa preferentemente ambientes de matorral o bosques abiertos con claros ricos en vegetación herbácea, bordes de pastizales o laderas pedregosas con vegetación parcialmente abierta, desde el nivel del mar hasta por encima de los 1.000 m. En buena parte de la península ibérica, supera con frecuencia los 1.000 m. Nosotros la fotografiamos a más de 1.200, en el piso oromediterráneo. La vegetación se encontraba dominada por bosques de pinos (Pinus nigra-Pinus sylvestris), con un sotobosque variado que incluía Quercus faginea, Crataegus monogyna, Rosa sp. y al menos dos especies de Euphorbia, entre otras muchas plantas de porte bajo y medio. Sin embargo, Eurranthis plummistaria se localizaba exclusivamente en pastizales y sus bordes, caracterizados por presentar una gran diversidad de herbáceas y matorrales dispersos de Crataegus monogyna y Prunus spinosa. Estas praderas se encontraban fuertemente afectadas por la presencia de rebaños de ovejas y ciervos (que pudimos filmar con cámara trampa).
Esta polilla de actividad diurna se encuentra estrechamente ligada a las plantas del género Dorycnium y, muy especialmente, a Dorycnium pentaphyllum. Esto se debe a que las larvas de Eurranthis plummistaria sólo se alimentan de ellas. Tanto la polilla como su planta nutricia se encuentran amenazadas en muchas zonas, debido a la conversión de pastizales naturales en cultivos, por el cierre del monte, la expansión de los bosques sobre laderas antaño dedicadas al pastoreo de ovino y caprino, las reforestaciones o la urbanización de sus hábitats.
No hay comentarios:
Publicar un comentario