martes, 16 de junio de 2009

LA ORQUÍDEA OPHRYS SPECULUM EN LAS CHARCAS DE VELILLA DE SAN ANTONIO

Esta primavera, a finales de abril, encontramos junto a la charca del Picón de los Conejos (Velilla de San Antonio) varios ejemplares de la orquídea Ophrys speculum, que pudimos fotografiar. Se trata de una pequeña planta que puede pasar fácilmente desapercibida, pero que resulta muy interesante.



Es una de las llamadas "orquídeas abeja", porque sus flores recuerdan a un insecto. Esto se debe a que las Ophrys siguen una estrategia muy original para lograr la polinización cruzada, que consiste en atraer a machos de determinados insectos. Concretamente Ophrys speculum utiliza los machos de la avispa Campsoscolia ciliata, que es ésta:



Para atraer a su avispa, la orquídea produce unas feromonas que complementan el parecido físico de la flor con la hembra de la Campsoscolia ciliata. Pese al refinamiento que emplea la planta, la atracción sólo funciona durante un breve espacio de tiempo, en el que los machos de la avispa están en celo pero las hembras aún no han copulado. El macho intenta copular con la flor, y es así como queda impregnado de polen. Paradógicamente, y con un poco de suerte, en su fallido apareamiento con otra orquídea puede llegar a fecundarla con el polen de la primera. No obstante la probabilidad de que esto ocurra es muy baja, y se estima que sólo son polinizadas el 10% de las orquídeas Ophrys. La especie compensa esta baja tasa de fecundación con la producción de hasta 12.000 semillas diminutas por cada flor polinizada.

El área de distribución de Ophrys speculum en España es amplia, pero al menos en el Parque del Sureste la construcción de infraestructuras, el urbanismo salvaje, el uso masivo de fitosanitarios y en general el deterioro de sus hábitats ha perjudicado mucho a esta planta. Crece en prados, zonas de matorral y bosques. En Velilla de San Antonio puede localizarse (poniendo mucha atención) en zonas adecuadas de la vega del Jarama, como en la zona de las charcas, pero en el pasado estaba mucho más extendida. Por ejemplo, hace unos 20 años aún podía encontrársela en los encinares aclarados de la Dehesa, cerca de Loeches, paraje casi totalmente destruido en la actualidad.

8 comentarios:

  1. Este ejemplo de interacción entre esta planta y las abejas me parece increible, y me lleva a pensar en una dimensión indisponible en la naturaleza. Que nadie me malinterprete. No estoy pensando en el señor de barbas encima de una nube, viéndolo todo y jugando a Dios.

    Originariamente, las flores atraen a los insectos con nectar. ¿Como es posible? ¿Puede saber una planta que existen insectos? Si originariamente, las plantas no generaban nectar, y en un momento dado comienzan a generarlo, y esto hace que finalmente solo las que generan nectar sobrevivan ¿De donde surgen este cambio de No Nectar a Nectar?.

    El problema es que yo creo que el tema de la variabilidad en la evolución, no está explicado suficientemente. ¿De donde surge la variabilidad que hace que una planta pase de no hacer nectar a hacer nectar? ¿Es que la planta, percibe que existen insectos a su alrededor y de alguna manera, a través del deseo de querer atraerlos, acaba generando nectar? ¿Las plantas desean? ¿Se puede somatizar el deseo?

    Que conste, como he dicho antes, que no quiero darle a la conversación un tinte religioso, por decirlo de alguna manera, pero creo que el evolucionismo es solo una parte de lo que pasa en la naturaleza. Creo que existe una dimensión de caos incontrolable, que es el que permite la variabilidad y el orden en la naturaleza. Sino no sería posible la aparición de características nuevas. ¿No crees?

    Por otra parte, he estado investigando sobre el tema, y existen microorganismos que no progresan linealmentes, sino que dan saltos. Adquieren funciones de sus contemporaneos que no tenían y luego los heredan sus descendientes. En este caso ya no podrías representar la evolución de esta especie como un arbol gerárquico, sino como una especie de malla.

    ResponderEliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  3. José Luis, tal vez se entiendan mejor las relaciones entre plantas e insectos si no se interpretan a una escala de tiempo humana. Sus interacciones son muy antiguas, y en realidad las plantas que atraen a sus polinizadores con néctar producen el néctar haya insectos o no. Por supuesto las plantas no "saben" que esos animales existen, porque no tienen la capacidad de saber, pero funcionan perfectamente y desarrollan estrategias muy complejas con ellos. Las plantas tampoco desean. Simplemente hacen lo que tienen que hacer para reproducirse con éxito, y de ese modo perpetuarse en sus descendientes y trascender así a su propia muerte.

    Por otro lado, es cierto que originalmente las plantas no producían néctar ni empleaban insectos como polinizadores. En realidad ese tipo de asociaciones es relativamente moderno, ya que tengo entendido que surgió a mediados del Cretácico (fin de la era de los dinosaurios). Pero tampoco es que las plantas sin néctar desaparecieran, lo único que sucedió es que fueron en gran parte desplazadas. A nuestro alrededor podemos observar multitud de especies que no producen néctar ni usan polinizadores: los chopos, los sauces, los pinos y las gramíneas emiten flores que simplemente sueltan polen al viento. Claro, la posibilidad de que ese polen esparcido al azar alcance y fecunde a otro ejemplar es remota, por lo que las plantas de ese tipo generan cantidades ingentes de polen (células sexuales masculinas).

    El paso hacia la asociación con los insectos pudo darse de varias maneras. por ejemplo existen acacias que ofrecen un tipo de líquido azucarado a unas hormigas que las protegen de los insectos comedores de hojas. Probablemente los antepasados de esas acacias emitían savia por las heridas abiertas por otros animales. Si eso atraía a hormigas, y suponía una ventaja por la protección que proporcionaban, se generó una fuerte presión evolutiva hacia la consolidación de ese vínculo.

    Tal vez las primeras plantas con flores complejas simplemente atraían a algunos insectos con savia rezumada, y si estos tocaban algunas flores quedaban impregnados con pólen y podían llegar a polinizar otras plantas. Como la reproducción sexual es un motor de perfeccionamiento muy poderoso, se produjo una fuerte presión hacia la atracción de insectos. ¿Por qué? Bueno, ya no se deja todo al azar, al viento, y además los insectos vuelan incluso con el aire completamente en calma o con mucha humedad ambiental (que apelmaza el polen). Asociarse con ellos les beneficiaba.

    Con el paso de millones de años las emisiones de líquido dulce se situaron más y más cerca de los emisores y receptores de polen, y además algunas hojas se especializaron para ayudar a que los insectos aterrizaran cómodamente. Se generaron así los pétalos y el néctar dentro de la flor, y posterioremente el refinamiento llegó a los colores y los olores atractivos. Fue un proceso lento y complejo, que continúa perfeccionándose en la actualidad.

    Sobre el caos que influye en la variabilidad d elos seres vivos, existe. Las mutaciones son un ejemplo. Y la verdad es que seguramente la evolución no funcione en realidad como un árbol gerárquico. De ser así, ¿estaría el ser humano en lo más alto? A mí me da que no...

    ResponderEliminar
  4. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
  5. Hola Miguel:

    Dices textualmente “las plantas no "saben" que esos animales existen, porque no tienen la capacidad de saber, pero funcionan perfectamente y desarrollan estrategias muy complejas con ellos”, y mi pregunta es ¿Y entonces quien ó que “sabe” para que las estrategias se adapten perfectamente a la convivencia con otros organismos?

    La pregunta básicamente es porqué se producen esas mutaciones, cual es su origen y porqué tienen en cuenta, por ejemplo en el caso de la orquidea, organismos (La abeja) que no son, en teoría, percibidos por el organismo que sufre la mutación.

    Creo que para estas preguntas, la ciencia aún no tiene respuestas, y la teoría de la evolución se queda muy corta.

    ResponderEliminar
  6. Jose Luis, el verbo saber se refiere a una actividad cognitiva, que en la naturaleza es más bien rara. En nosotros mismos el conocimiento y el saber juegan un papel muy pequeño en nuestras reacciones y fisiología. Cuando tu organismo actúa contra un virus peligroso no "sabe" lo que debe hacer ni por qué, simplemente reacciona ante un estímulo.

    Por supuesto que las plantas perciben el universo a su alrededor, incluidos los insectos. En fácil observar cómo las plantas reaccionan ante los cambios de la duración del día, la temperatura, la humedad u otros factores. Existen reacciones más contundentes. Por ejemplo, algunas orquídeas incluso tienen mecanismos de resorte capaces de catapultar violentamente al insecto polinizador una vez que éste ha cumplido con su función.

    Los cambios y la evolución no responden a una voluntad concreta que decida qué camino seguirán las modificaciones en cada generación. El motor principal es que esos cambios sean beneficiosos para el éxito vital y reproductor del individuo. Si una asociación con un animal favorece el éxito reproductor de una planta, ten por seguro que ese carácter se dispersará rápidamente y se hará dominante. Así es como funciona.

    En cuanto al origen de las mutaciones, en principio parecen aleatorias, y la mayoría no son beneficiosas o son perjudiciales, por lo que son rápidamente desechadas mediante el fracaso reproductor. No obstante, existen teorías que hablan de que las mutaciones podrían seguir pautas no del todo aleatorias (eso lo tendrías que hablar con mi hermano Pablo, que sabe más).

    ResponderEliminar
  7. A mi la definición de naturaleza que más me gusta es la de "Espontaneidad autolegislada". Lo que quiere decir es que existe un nivel inmanente y eterno de poder legislativo en la naturaleza, que permite que lo vivo, tanto desde el punto de vista singular como en conjunto, sea realmente sorprendente. Sino, ¿Como podriamos hablar de los seres vivos en los mismos términos que hablamos de las obras de arte? Si cuando vemos cualquier artilugio creado por el hombre, percibimos que todas aquellas piezas que trabajan juntas dan un sentido al conjunto y nunca podriamos decir, que es azarosa la ubicación de cada pieza. ¿Porqué pensamos esto mismo de lo vivo? ¿No se pueden estudiar los seres vivos, precisamente porque responden a una legislación? ¿Se podría estudiar científicamente lo azaroso, si ni siquiera se puede encontrar criterio alguna que aplicar? ¿No será que ese criterio es tan consustancial a nosotros mismos, como seres vivos, que no lo percibimos? En definitiva, me niego ante la evidencia, a la explicación únicamente cientifista del mundo y le doi margen en mi pensamiento a una dimensión de misterio, como primer principio irremontable de lo que somos. ¿O es que podriamos demostrar un primer principio? Y si lo pudieramos demostrar ¿No estariamos asumiendo a su vez otro primer principio?

    ResponderEliminar
  8. Hola
    Hace tiempo vengo buscando biografía sobre la evolución de las orquideas, en especial las orquideas terrestres que crecen en Europa, sin embargo no he sido capaz de encontrar nada de valor. En algún libro dedicado a orquídeas y evolución mencionan ideas sueltas en poco más de dos páginas, pero realmente no hay nada, y esto me sorprende porque suponía que a estas alturas ya se habría dicho algo al respecto.
    ¿Cómo llega una orquídea a tener una semajanza tan grande con un insecto? Dudo que partiendo de la nada, es decir, de una forma cualquiera que en nada se parezca a una abeja se pueda llegar a lo que hoy día es la ophrys speculum porque estas plantas podrían haber tomado millones de caminos posibles y además, si hubiese sido así imagino que deberían de existir miles de pequeñas comunidades diferentes, pero bueno, lo que me interesaría saber es si hay algo de interés escrito sobre el tema.

    Si fuese tan amable de responderme se lo agradecería enormemente pues no consigo localizar ni libros ni estudios que puedan haberse publicado en Internet.

    Saludos

    ResponderEliminar